Académico emplea árboles de lenga para estudiar la “vida y muerte” de los bosques más australes del mundo
El profesor Christian Salas-Eljatib, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, lidera un proyecto de investigación FONDECYT que busca desentrañar los secretos de la mortalidad en los bosques de lenga, desde el Maule hasta Cabo Hornos.
En el escenario natural que abarca desde el Maule hasta el último confín de Cabo de Hornos, los bosques de lenga despliegan toda su belleza. En este rincón del mundo, el profesor Christian Salas-Eljatib, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, conduce una investigación financiada por el programa FONDECYT de ANID, con un objetivo claro: entender la relación íntima entre la vida y la muerte en estos bosques australes.
El proyecto, titulado “Estudiando la relación mortalidad-crecimiento: evidencia desde el bosque más austral del mundo”, se embarca en un trabajo de cuatro años, explorando los patrones de mortalidad en los bosques de lenga. “La mortalidad es un proceso natural y vital en la vida de una comunidad de árboles”, destaca el profesor Salas-Eljatib. “Es el motor que impulsa el cambio, la renovación y la adaptación de los ecosistemas forestales”.
El equipo de investigación, integrado también por co-investigadores de la Universidad de Aysén, U. de La Frontera, y U. de Concepción, pretende identificar los factores que influyen en la mortalidad de los bosques de lenga. “Queremos separar lo que es mortalidad natural de aquella que está relacionada principalmente con factores abióticos, como el clima”, explica el profesor. Para lograrlo, se establecerán unidades de muestreo permanente en diversos bosques de lenga, desde el Maule hasta el Cabo de Hornos. Estas unidades serán monitoreadas a lo largo del proyecto, evaluando variables ecológicas, climáticas y edáficas, entre otras.
Uno de los aspectos más novedosos de este proyecto es la aplicación de modelos matemático-estadísticos avanzados. Estos modelos permitirán analizar los patrones de mortalidad de manera más precisa, brindando una visión más profunda de los procesos que gobiernan la vida y la muerte en estos bosques australes.
“La mortalidad no es solo un fenómeno biológico; es la esencia misma de la dinámica de los bosques”, subraya Salas-Eljatib. “Entender estos patrones no solo enriquece nuestro conocimiento científico, sino que también tiene implicancias directas en la conservación de la biodiversidad, la estructura del bosque y los servicios ecosistémicos que proporciona”.
Este proyecto no solo arrojará luz sobre la ecología de los bosques de lenga, sino que también proporcionará herramientas valiosas para el manejo sustentable de estos ecosistemas. “La mortalidad natural es una referencia crucial para definir estrategias de manejo que sean ecológicamente viables”, destaca el profesor.
En síntesis, este proyecto no solo ahonda en los misterios de la vida y la muerte en los bosques australes de Chile, sino que también busca aportar conocimientos esenciales para garantizar su conservación y gestión responsable.
Michael Seguel, periodista
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza